Parque Nacional Cutervo
El Parque Nacional Cutervo, es la primera área natural de esta categoría establecida por el Estado Peruano, mediante Ley Nº 13694, el 8 de setiembre de 1961.
Su existencia fue un precedente decisivo para la creación del actual Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Este Parque Nacional está ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de Cutervo, distrito de San Andrés de Cutervo; tiene una superficie de 2 500 hectáreas.
Su atractivo principal es la cueva de los Guácharos, ubicada a una hora de caminata desde la localidad de San Andrés. En esta cueva habita la colonia de una especie de ave nocturna llamada guácharo (Steatornis caripensis) y en el riachuelo que recorre estas cavernas vive el bagre de las cavernas (Astroblepus rosei).
El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).
La flora que se encuentra en este Parque es extraordinariamente rica y variada e incluso cuenta con algunas especies endémicas. Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis).
El objetivo principal del Parque Nacional de Cutervo es la protección de su flora y fauna así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros.
Su existencia fue un precedente decisivo para la creación del actual Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Este Parque Nacional está ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de Cutervo, distrito de San Andrés de Cutervo; tiene una superficie de 2 500 hectáreas.
Su atractivo principal es la cueva de los Guácharos, ubicada a una hora de caminata desde la localidad de San Andrés. En esta cueva habita la colonia de una especie de ave nocturna llamada guácharo (Steatornis caripensis) y en el riachuelo que recorre estas cavernas vive el bagre de las cavernas (Astroblepus rosei).
El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).
La flora que se encuentra en este Parque es extraordinariamente rica y variada e incluso cuenta con algunas especies endémicas. Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis).
El objetivo principal del Parque Nacional de Cutervo es la protección de su flora y fauna así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros.
Reserva Nacional de Pampa Galeras
La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce.
Esta reserva comprende 6 500 hectáreas de tierras de propiedad de la comunidad campesina de Lucanas, ubicada en el departamento de Ayacucho, en la provincia y el distrito de Lucanas. Su área de influencia alberga un grupo considerable de comunidades campesinas.
El manejo de fauna en la Reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas.
Este restablecimiento ha sido posible mediante el control de la caza furtiva, la prohibición del comercio internacional de la fibra de vicuña y la obtención de asistencia técnica y financiera para impulsar dichas acciones. La vegetación característica de la Reserva es el pajonal, conformado por varias especies de Poáceas como Festuca sp., Stipa ichu y Calamagrostis sp.
Estas plantas crecen en grandes grupos dispersos entre los cuales predominan especies arbustivas y subarbustivas de hábito erguido, como la tola (Lepidophyllum quadrangulare) y el Senecio sp. En los valles pedregosos es posible encontrar bosques relictos de queñual (Polylepis sp.) y quishuar (Buddleja sp.).
La vicuña (Vicugna vicugna) es la especie más representativa y abundante en Pampa Galeras y su protección y conservación motivaron la creación de la reserva.
Otra especie importante es el guanaco (Lama guanicoe), que al igual que la vicuña es uno de los camélidos sudamericanos que se encuentran en estado silvestre.
Otros mamíferos presentes en la Reserva son: el zorro andino o atocc (Pseudalopex culpaeus), la vizcacha (Lagidium peruanum), la taruca (Hippocamelus antisensis), la muca (Didelphis marsupialis) y la comadreja (Mustela frenata).
El ave que más llama la atención por su gran envergadura es el cóndor andino (Vultur gryphus). También es posible observar otras especies como la pissaca (Nothoprocta ornata) y la kiula (Tinamotis pentlandii). En los ambientes acuáticos destacan el pato jerga (Anas georgica) y el pato sutro (Anas flavirostris).
El objetivo principal de la Reserva Nacional Pampa Galeras-Barbara D'Achille es desarrollar un programa de investigación, conservación y protección de la vicuña, especie nativa y representativa del país.
Esta reserva comprende 6 500 hectáreas de tierras de propiedad de la comunidad campesina de Lucanas, ubicada en el departamento de Ayacucho, en la provincia y el distrito de Lucanas. Su área de influencia alberga un grupo considerable de comunidades campesinas.
El manejo de fauna en la Reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas.
Este restablecimiento ha sido posible mediante el control de la caza furtiva, la prohibición del comercio internacional de la fibra de vicuña y la obtención de asistencia técnica y financiera para impulsar dichas acciones. La vegetación característica de la Reserva es el pajonal, conformado por varias especies de Poáceas como Festuca sp., Stipa ichu y Calamagrostis sp.
Estas plantas crecen en grandes grupos dispersos entre los cuales predominan especies arbustivas y subarbustivas de hábito erguido, como la tola (Lepidophyllum quadrangulare) y el Senecio sp. En los valles pedregosos es posible encontrar bosques relictos de queñual (Polylepis sp.) y quishuar (Buddleja sp.).
La vicuña (Vicugna vicugna) es la especie más representativa y abundante en Pampa Galeras y su protección y conservación motivaron la creación de la reserva.
Otra especie importante es el guanaco (Lama guanicoe), que al igual que la vicuña es uno de los camélidos sudamericanos que se encuentran en estado silvestre.
Otros mamíferos presentes en la Reserva son: el zorro andino o atocc (Pseudalopex culpaeus), la vizcacha (Lagidium peruanum), la taruca (Hippocamelus antisensis), la muca (Didelphis marsupialis) y la comadreja (Mustela frenata).
El ave que más llama la atención por su gran envergadura es el cóndor andino (Vultur gryphus). También es posible observar otras especies como la pissaca (Nothoprocta ornata) y la kiula (Tinamotis pentlandii). En los ambientes acuáticos destacan el pato jerga (Anas georgica) y el pato sutro (Anas flavirostris).
El objetivo principal de la Reserva Nacional Pampa Galeras-Barbara D'Achille es desarrollar un programa de investigación, conservación y protección de la vicuña, especie nativa y representativa del país.
SANTUARIOS NACIONALES
(...continuación. Ir a la primera página)
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes se estableció estableció el 2 de marzo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº 018-88-AG. Su importancia se debe a que es la única muestra representativa de bosques de manglares en el Perú. Está ubicado en el departamento de Tumbes, provincia de Zarumilla. Tiene una extensión de 2 972 hectáreas.
Este ecosistema es uno de los más productivos porque sostiene una producción agregada y múltiple entre productos directos, indirectos e intangibles. Proporciona leña, estacas y puntales. Esta zona es también refugio de fauna silvestre, principalmente en época seca, y lugar de reproducción de muchísimas especies de crustáceos, aves, peces y mamíferos.
Los manglares constituyen una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas. Es un área natural poco conocida, que propicia la investigación científica y ofrece condiciones favorables al desarrollo de actividades educativas, turísticas y recreativas.
La comunidad de manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle salado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus).
En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con conchas y 105 peces que son recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local.
Estos manglares son también refugio para el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus), especie que se encuentra en vías de extinción.
Esta zona alberga numerosas especies de aves, como garzas de diferentes especies y el ave fragata (Fregata magnificens) entre otras. En cuanto a los mamíferos, se ha registrado el oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus).
El objetivo principal del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es proteger y conservar estos manglares como única muestra representativa de este ecosistema y a la fauna que allí habita, principalmente los invertebrados acuáticos.
Este ecosistema es uno de los más productivos porque sostiene una producción agregada y múltiple entre productos directos, indirectos e intangibles. Proporciona leña, estacas y puntales. Esta zona es también refugio de fauna silvestre, principalmente en época seca, y lugar de reproducción de muchísimas especies de crustáceos, aves, peces y mamíferos.
Los manglares constituyen una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas. Es un área natural poco conocida, que propicia la investigación científica y ofrece condiciones favorables al desarrollo de actividades educativas, turísticas y recreativas.
La comunidad de manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle salado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus).
En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con conchas y 105 peces que son recursos que extraen los pescadores artesanales para la alimentación de la población local.
Estos manglares son también refugio para el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus), especie que se encuentra en vías de extinción.
Esta zona alberga numerosas especies de aves, como garzas de diferentes especies y el ave fragata (Fregata magnificens) entre otras. En cuanto a los mamíferos, se ha registrado el oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus).
El objetivo principal del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es proteger y conservar estos manglares como única muestra representativa de este ecosistema y a la fauna que allí habita, principalmente los invertebrados acuáticos.
Santuario Histórico de Machu Picchu
El Santuario Histórico de Machu Picchu se estableció el 8 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo Nº 001-81-AA. En 1983 la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Este Santuario se ubica en el departamento de Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machupicchu. Abarca una superficie de 32 592 hectáreas.
La zona en la que se encuentra Machu Picchu tiene características propias tanto de la región andina como de la Amazonía. Es una de las joyas arquitectónicas más importantes del mundo y el principal atractivo turístico de América del Sur. Ninguna otra obra similar en el continente, y muy pocas en el mundo, armonizan tan maravillosamente la obra humana con el paisaje natural. Además de la ciudadela de Machu Picchu, existen en la zona otros 34 grupos arqueológicos enlazados por el camino Inca.
La flora en este Santuario es exuberante, sobre todo en las zonas húmedas entre los 2 000 y 4000 m.s.n.m. En las partes altas se encuentran diferentes especies de Poáceas altoandinas. En las partes bajas se observan enormes y antiguos árboles como el aliso (Alnus jorullensis), el pisonay (Erythrina falcata), el nogal (Junglans neotropica), el intimpa (Podocarpus glomeratus), el quishuar (Buddleja incana), el queñual (Polylepis racemosa), el cedro (Cedrela sp.) y muchos otros que cubren las quebradas y orillas boscosas. También hay palmeras de altura del género Geromoina y helechos arbóreos (Cyathea sp.).
Abundan las orquídeas (30 géneros y más de 190 especies) que florecen alternadamente a lo largo del año, tanto en zonas abiertas como en la espesura boscosa. Entre las más bellas figuran: Masdevallia barlaeana y Maxillaria floribunda. Las Bromeliáceas están representadas por la Puya weberbaueri y la Tillandsia rubra, entre muchas otras.
La fauna presenta características muy especiales según las diversas zonas de vida; entre las aves se encuentran el cóndor (Vultur gryphus) y diversas especies de picaflores; entre los mamíferos se hallan la tanka taruca (Mazama chunyi), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus pardalis) y algunas especies de monos de los géneros: Cebus, Saimiri, Aotus y Lagothrix, este último en peligro de extinción.
Entre los ofidios tenemos una boa (Bothrops andianus) y víboras del género Bothrops. Hay también otras especies de fauna silvestre amenazadas, que habitan en el Santuario como son el gallito de las rocas o tunki (Rupicola peruviana), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis) y el gato montés (Oncifelis colocolo).
El objetivo principal del Santuario Histórico de Machu Picchu es proteger los valiosos testimonios de la arqueología y la cultura andina y su espectacular entorno paisajístico, que constituye hábitat natural de importantes especies de flora y fauna que se hallan en situación vulnerable o en peligro de extinción.
La zona en la que se encuentra Machu Picchu tiene características propias tanto de la región andina como de la Amazonía. Es una de las joyas arquitectónicas más importantes del mundo y el principal atractivo turístico de América del Sur. Ninguna otra obra similar en el continente, y muy pocas en el mundo, armonizan tan maravillosamente la obra humana con el paisaje natural. Además de la ciudadela de Machu Picchu, existen en la zona otros 34 grupos arqueológicos enlazados por el camino Inca.
La flora en este Santuario es exuberante, sobre todo en las zonas húmedas entre los 2 000 y 4000 m.s.n.m. En las partes altas se encuentran diferentes especies de Poáceas altoandinas. En las partes bajas se observan enormes y antiguos árboles como el aliso (Alnus jorullensis), el pisonay (Erythrina falcata), el nogal (Junglans neotropica), el intimpa (Podocarpus glomeratus), el quishuar (Buddleja incana), el queñual (Polylepis racemosa), el cedro (Cedrela sp.) y muchos otros que cubren las quebradas y orillas boscosas. También hay palmeras de altura del género Geromoina y helechos arbóreos (Cyathea sp.).
Abundan las orquídeas (30 géneros y más de 190 especies) que florecen alternadamente a lo largo del año, tanto en zonas abiertas como en la espesura boscosa. Entre las más bellas figuran: Masdevallia barlaeana y Maxillaria floribunda. Las Bromeliáceas están representadas por la Puya weberbaueri y la Tillandsia rubra, entre muchas otras.
La fauna presenta características muy especiales según las diversas zonas de vida; entre las aves se encuentran el cóndor (Vultur gryphus) y diversas especies de picaflores; entre los mamíferos se hallan la tanka taruca (Mazama chunyi), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus pardalis) y algunas especies de monos de los géneros: Cebus, Saimiri, Aotus y Lagothrix, este último en peligro de extinción.
Entre los ofidios tenemos una boa (Bothrops andianus) y víboras del género Bothrops. Hay también otras especies de fauna silvestre amenazadas, que habitan en el Santuario como son el gallito de las rocas o tunki (Rupicola peruviana), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis) y el gato montés (Oncifelis colocolo).
El objetivo principal del Santuario Histórico de Machu Picchu es proteger los valiosos testimonios de la arqueología y la cultura andina y su espectacular entorno paisajístico, que constituye hábitat natural de importantes especies de flora y fauna que se hallan en situación vulnerable o en peligro de extinción.
Zona Reservada del Río Rímac
La Zona Reservada del Río Rímac se estableció el 23 de diciembre de 1998 mediante Decreto Supremo Nº 023-98-AG.
Esta Zona Reservada está ubicada en el departamento de Lima, provincia de Lima, distritos del Cercado de Lima, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho y Vitarte. Su extensión es la que cubre una franja de 28 kilómetros del río Rímac.
Esta zona alberga especies de fauna como el Falco sparverius el cual utiliza los saltos de los barrancos como lugares de reposo y acecho. En las orillas de los rios con vegetación baja se han enciontrado aves como Trogloceryle musculus, el Martín pescador (Chloroceryle americana) el pato gargantillo (Anas bahamensis), garzas como Egreta thula, Eudocimus albus, Bulbulcus ibis y Nycticorax nycticorax.
La planta característica de la zona es el pájaro bobo (Tessaria integrifolis). El objetivo principal de la Zona Reservada del Río Rímac es el manejo sostenibe de la faja marginal del río para la recarga del acuífero, el acondicionamiento de las defensas ribereñas, la reforestación y recuperación de hábitas degradados.
Esta Zona Reservada está ubicada en el departamento de Lima, provincia de Lima, distritos del Cercado de Lima, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho y Vitarte. Su extensión es la que cubre una franja de 28 kilómetros del río Rímac.
Esta zona alberga especies de fauna como el Falco sparverius el cual utiliza los saltos de los barrancos como lugares de reposo y acecho. En las orillas de los rios con vegetación baja se han enciontrado aves como Trogloceryle musculus, el Martín pescador (Chloroceryle americana) el pato gargantillo (Anas bahamensis), garzas como Egreta thula, Eudocimus albus, Bulbulcus ibis y Nycticorax nycticorax.
La planta característica de la zona es el pájaro bobo (Tessaria integrifolis). El objetivo principal de la Zona Reservada del Río Rímac es el manejo sostenibe de la faja marginal del río para la recarga del acuífero, el acondicionamiento de las defensas ribereñas, la reforestación y recuperación de hábitas degradados.
Bosques de Protección en Puquio Santa Rosa
El Bosque de Protección Puquio Santa Rosa se estableció el 2 de setiembre de 1982, mediante Resolución Suprema Nº 0434-82-AG/DGFF. Se encuentra ubicado en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, distrito de Virú. Tiene una extensión de 72,50 hectáreas.
Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: garantizar, para el consumo agrícola y humano, el abastecimiento de agua proveniente del Puquio Santa Rosa; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos.
Los principales objetivos de este Bosque de Protección son: garantizar, para el consumo agrícola y humano, el abastecimiento de agua proveniente del Puquio Santa Rosa; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos.
Cotos de Caza El Angolo
El Coto de Caza El Angolo se estableció el 1 de julio de 1975, mediante Resolución Suprema Nº 0264-75-AG. El 1º de marzo de 1977, a solicitud del gobierno peruano, el Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, lo instituyó como parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, junto con el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Bosque Nacional de Tumbes (hoy Zona Reservada de Tumbes).
Se encuentra ubicado en el departamento de Piura, provincias de Sullana y Talara. Tiene una extensión de 65 000 hectáreas.
En el Coto se han encontrado 19 especies de leguminosas, 15 asteráceas, 12 poáceas, 8 solanáceas, 7 cactáceas, 7 bromeliáceas y 2 especies de orquídeas.
Asimismo, se han registrado especies arbóreas, arbustivas, herbáceas terrestres, herbáceas rastreras o trepadoras y 6 parásitas. Las más conspicuas son el angolo (Pithecellobium multiflorum), que le da el nombre al Coto, el ceibo (Bombax sp.), de formas muy peculiares, el frejolillo o porotillo (Erythrina sp.), el algarrobo (Prosopis juliflora), el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el almendro (Geoffroya striata).
En cuanto a la fauna, existen 17 especies de mamíferos, 150 de aves, 13 de reptiles y 10 de peces. Sobresalen el puma (Puma concolor), el venado gris (Odocoileus virginianus), la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus), la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), el guarahuau (Phalcoboenus albogularis), la lechuza de los arenales (Athene cunicularia), el loro cabeza roja (Aratinga erythrogenys), la iguana (Iguana iguana), el colambo (Boa constrictor ortonii) y la macanche (Bothrops sp.).
El objetivo principal del Coto de Caza El Angolo es conservar el bosque seco ecuatorial y su recurso faunístico, a través del manejo sostenible de la fauna silvestre, para así ayudar en el desarrollo socioeconómico regional fomentando el turismo aficionado a la caza deportiva.
Se encuentra ubicado en el departamento de Piura, provincias de Sullana y Talara. Tiene una extensión de 65 000 hectáreas.
En el Coto se han encontrado 19 especies de leguminosas, 15 asteráceas, 12 poáceas, 8 solanáceas, 7 cactáceas, 7 bromeliáceas y 2 especies de orquídeas.
Asimismo, se han registrado especies arbóreas, arbustivas, herbáceas terrestres, herbáceas rastreras o trepadoras y 6 parásitas. Las más conspicuas son el angolo (Pithecellobium multiflorum), que le da el nombre al Coto, el ceibo (Bombax sp.), de formas muy peculiares, el frejolillo o porotillo (Erythrina sp.), el algarrobo (Prosopis juliflora), el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el almendro (Geoffroya striata).
En cuanto a la fauna, existen 17 especies de mamíferos, 150 de aves, 13 de reptiles y 10 de peces. Sobresalen el puma (Puma concolor), el venado gris (Odocoileus virginianus), la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus), la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), el guarahuau (Phalcoboenus albogularis), la lechuza de los arenales (Athene cunicularia), el loro cabeza roja (Aratinga erythrogenys), la iguana (Iguana iguana), el colambo (Boa constrictor ortonii) y la macanche (Bothrops sp.).
El objetivo principal del Coto de Caza El Angolo es conservar el bosque seco ecuatorial y su recurso faunístico, a través del manejo sostenible de la fauna silvestre, para así ayudar en el desarrollo socioeconómico regional fomentando el turismo aficionado a la caza deportiva.
Reserva Comunal Asháninka
La Reserva Comunal Asháninka fue creada mediante Decreto Supremo D.S.Nº003-2003-AG el 13 de enero del 2003. Está localizada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el Distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo (Departamento de Junín), cubriendo una superficie de 184,468. 38 has.
El difícil acceso a esta zona permite un tipo de aislamiento geográfico que ha ayudado a la conservación de la Reserva Comunal. Esta área posee una fauna representativa de los ecosistemas de colinas y montañas bajas de la Amazonía. Mucha de esta fauna forma parte del sustento diario de esta comunidad que durante siglos ha vivido en armonía con su medio ambiente.
En esta zona se encuentran varias Zonas de Vida como el Bosque Seco Tropical; Bosque Muy Húmedo - Premontano Tropical / Subtropical; Bosque Pluvial - Premontano Tropical / Subtropical; Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical y el Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical, lo que permite la existencia de una gran diversidad biológica.
Las especies vegetales que se encuentran presentes en la mayoría de bosques de la reserva son: Chimicua (Pseudolmedia laevigata), Moena (Nectandra sp.), Shimbillo (Inga ruiziana), Quinilla (Pouteria sp.), Requia (Guarea sp.), Zapotillo (Quaribea bicolo), Cumala (Virola peruviana). Les siguen en importancia, Carahuasca (Guatteria sp.), Mashonaste (Clarisia racemosa), Caimitillo (Pouteria sp.), Ubos (Spondias monbin), Pashaco (Macrolobim sp.), Uchumullaca (Trichilia sp.), Renaco (Ficus sp.), Hualaja (Zanthoxylum risianum), Espintana (Osandra sp.), Manchinga (Brosimun allicastrum), Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon) .
En cuanto a la fauna se ha estimado la presencia de 115 especies de aves y al menos tres especies de monos, entre muchas otras especies animales. Además se hallaron 19 especies de mariposas, 60 especies de arañas, 22 especies de grillos, 166 especies de escarabajos y 102 especies de abejas y avispas.
El objetivo principal de la Reserva Comunal Asháninka es proteger las áreas que sirven de fuente de recursos biológicos y de agua para las poblaciones Asháninkas asentadas en la margen derecha de los Ríos Tambo, Ene y Apurímac, así como la protección de la diversidad biológica, las bellezas escénicas y los valores culturales cuya conservación contribuye al desarrollo de las comunidades nativas.
El difícil acceso a esta zona permite un tipo de aislamiento geográfico que ha ayudado a la conservación de la Reserva Comunal. Esta área posee una fauna representativa de los ecosistemas de colinas y montañas bajas de la Amazonía. Mucha de esta fauna forma parte del sustento diario de esta comunidad que durante siglos ha vivido en armonía con su medio ambiente.
En esta zona se encuentran varias Zonas de Vida como el Bosque Seco Tropical; Bosque Muy Húmedo - Premontano Tropical / Subtropical; Bosque Pluvial - Premontano Tropical / Subtropical; Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical y el Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical, lo que permite la existencia de una gran diversidad biológica.
Las especies vegetales que se encuentran presentes en la mayoría de bosques de la reserva son: Chimicua (Pseudolmedia laevigata), Moena (Nectandra sp.), Shimbillo (Inga ruiziana), Quinilla (Pouteria sp.), Requia (Guarea sp.), Zapotillo (Quaribea bicolo), Cumala (Virola peruviana). Les siguen en importancia, Carahuasca (Guatteria sp.), Mashonaste (Clarisia racemosa), Caimitillo (Pouteria sp.), Ubos (Spondias monbin), Pashaco (Macrolobim sp.), Uchumullaca (Trichilia sp.), Renaco (Ficus sp.), Hualaja (Zanthoxylum risianum), Espintana (Osandra sp.), Manchinga (Brosimun allicastrum), Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon) .
En cuanto a la fauna se ha estimado la presencia de 115 especies de aves y al menos tres especies de monos, entre muchas otras especies animales. Además se hallaron 19 especies de mariposas, 60 especies de arañas, 22 especies de grillos, 166 especies de escarabajos y 102 especies de abejas y avispas.
El objetivo principal de la Reserva Comunal Asháninka es proteger las áreas que sirven de fuente de recursos biológicos y de agua para las poblaciones Asháninkas asentadas en la margen derecha de los Ríos Tambo, Ene y Apurímac, así como la protección de la diversidad biológica, las bellezas escénicas y los valores culturales cuya conservación contribuye al desarrollo de las comunidades nativas.
| ||
Parques Nacionales | ||
1 2 3 4 5 6 7 8 | Cutervo Tingo María Manu Huascarán Cerros de Amotape Rios Abiseo Yanachaga-Chemillén Bahuja-Sonene | |
Reservas Nacionales | ||
9 10 11 12 13 14 15 16 | Pampa Galeras Junín Paracas Lachay Titicaca Salinas y Aguada Blanca Calipuy Pacaya-Samiria | |
Santuarios Nacionales | ||
17 18 19 2021 22 | Huayllay Calipuy Lagunas de Mejía Ampay Manglares de Tumbes Tanaconas Namballes | |
Santuarios Históricos | ||
23 24 25 | Chacamarca Pampas de Ayacucho Machupiccchu | |
Bosques de Protección | ||
26 27 28 29 30 31 | Aledaño a la Bocatoma Puquio Santa Rosa Pui Pui San Matías - San Carlos Pagalbamba Alto Mayo | |
Reservas Comunales | ||
32 | Yanesha | |
Cotos de Caza | ||
33 34 | El Angolo Sunchubamba | |
Zonas Reservadas | ||
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 | Manu Laquipampa Apurímac Pantanos de Villa Tambopata Candamo Batán Grande Tumbes Algarrobal El Moro Chanca y Baños Aymara Lupaca Gueppi Rio Rímac Alto Cañete Allpahuayo Mishana Santiago Comaina | |